El estrés hace parte de nuestra vida cotidiana, es necesario cierta cantidad de estrés para poder sobrellevar el día a día.

Pero, ¿qué es el estrés? 

 “El estrés es una reacción fisiológica provocada por alguna situación difícil

ya sea física o emocional por cuanto el organismo responde con diferentes

reacciones de defensa” (Ávila, 2014).

Por otro lado, podemos también entender el estrés como

“un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a veces perturban el equilibrio emocional de la persona” (Ávila, 2014).

Según la definición anterior, podemos decir que el estrés tiene tres características principales:

  1. Es un proceso natural que ocurre en cada sujeto.
  2. Es la respuesta del cuerpo frente a X o Y situación que se considere desafiante para el sujeto.
  3. Es la forma o vehículo que utiliza el cuerpo para recuperar el equilibro o su estado natural.

Si no lo sabías o no comprendías lo anterior, espero de esta forma logres entenderlo mejor.

 

¿Vivimos estresados?

Estrés tips y definiciones

 

Creo que la respuesta sería: vivimos experimentado condiciones estresantes. Algunas no se perciben, otras sí y bastante.

Al cruzar la calle hay cierto estrés (conjunto de posibles condiciones amenazantes) que nos pone en alerta para evitar ser arrollados por un coche.

Cuando abrimos la ventana y recibimos la luz del sol directamente hay cierto estrés en el cuerpo que genera miles de procesos instantáneos para evitar el malestar en los ojos causados por los rayos que entran.

Al presentar un examen en el colegio, universidad u otra academia hay una cierta cantidad de estrés, la cual es necesaria para poner en marcha nuestro funcionamiento, nuestra memoria y un estado de alerta que cumplirá una serie de funciones.

El estrés en sí no es malo, se torna negativo cuando hay un exceso de este mismo. Así, puede movilizarnos para realizar el examen para el cual estudiamos o, por el contrario, jugarnos una mala pasada en el desarrollo del mismo.

Pero, ¿no iba este a ayudarnos a resolver el examen?

He aquí un pequeño dilema.

¿Cuál es la cantidad “positiva” de estrés y cual la cantidad “negativa”?

Es difícil de definir una cantidad en términos cuantitativos ya que para cada persona es subjetiva y el estrés no es generado por los mismos eventos, situaciones, emociones o ambientes, pero, lo que sí podría decirte es que el estrés “negativo” lo podrás evidenciar en el momento del desarrollo o quizás antes de presentar el examen.

Podrías experimentarlo de muchas formas: sudoración, palpitaciones fuertes, dolor de estómago, migraña. Podrías olvidar lo que tanto estudiaste y sentir que perdiste tanto esfuerzo y tiempo.

Ojo. Esto solo es un ejemplo, pero en general sabrás identificar el estrés “malo” del que te hablo. Seguro ya lo has vivido y te habrá jugado una mala partida en alguna situación de tu vida.

¿Por qué hablo del examen?

Simplemente es un pretexto o un ejemplo para que entiendas la diferencia entre el estrés “positivo” y un estrés “negativo”.

Así como como con el ejemplo del examen, pasa con cualquier situación de la vida cotidiana. Conducir un coche, presentar una entrevista, jugar un partido de fútbol, una clase de ballet, hablar con el jefe o superior, salir con la chica o el chico que te gusta y un sinfín de eventos, emociones, pensamientos, entre otras, van a generar estrés.

Una vida sin estrés es inconcebible ya que como dije anteriormente, requerimos de este para vivir, en todo el sentido de la palabra.

Entonces ¿por qué todo el mundo me dice que no me estrese?

¿Por qué crees que experimentar estrés (del “malo”) constantemente es contraproducente para todos los aspectos de tu vida en general?

El estrés “malo” como he decidido llamarlo en este escrito, genera en el cerebro varios cambios, los cuales no solo son de carácter psicológico si no también biológicos y pueden verse reflejados desde tipos de pensamientos, conductas, estados de ánimo y en el mismo cuerpo representados o somatizados como un dolor de cabeza, un dolor muscular, acné, colon irritado, gastritis, entre otros.

Lo anterior es generado o es el resultado que se obtiene cuando una persona experimenta un evento o una serie de situaciones fuertes que le generan estrés, o ha estado sometido a un constante estrés sostenido en el tiempo y el organismo responde con una serie de trastornos psicológicos y fisiológicos y es en este momento donde el estrés deja de ser nuestro aliado en el funcionamiento adaptativo, normal del organismo y se transforma en nuestro enemigo.

Enemigo porque comienza no solo a drenarnos energéticamente sino también a ser perjudicial para la salud ya que este puede ser el desencadenante de muchas enfermedades no solo biológicas sino psicológicas.

En este mismo orden de ideas, el desarrollo normal de la vida se puede comenzar a ver afectado, las relaciones sociales, familiares, amorosas, el ámbito laboral y en general todos los aspectos de la vida comienzan a verse afectados e intervenidos de una u otra manera.

Como comencé en un principio diciendo, cada persona es subjetiva y esto hace que unos experimenten estrés por situaciones o circunstancias que a otras personas no les generaría estrés.

Hay quienes pueden estar aparentemente “sometidas” a lo que podríamos llamar eventos estresantes, sin embargo no experimentas este estrés de manera negativa.

Es importante entonces entender que cada persona también dispone de diferentes actitudes, acciones, herramientas y medios para lidiar y tramitar el estrés, y esto en gran medida te permitirá entender cómo lograr que el estrés pueda ser tu aliado y no tu enemigo.

 

Estrés tips y definiciones

 

¿Qué haces cuando sientes que estás estresado?

 ¿Sabes identificar cuándo estás estresado?

 ¿Cómo respondes al estrés? ¿Lo “tramitas” o lo acumulas?

La respuesta a estas preguntas hará que comprendas cuál es el papel del estrés en tu vida, un verdadero estresor o un movilizador. Ojo, no estoy negando la existencia de que hay realmente momentos en la vida que sobrepasan la capacidad de afrontamiento de una persona.

Hay situaciones que desbordan nuestras herramientas para lidiar y afrontar el estrés, esto es algo indudable, pero es posible y quizás necesario para llevar una vida tranquila, adquirir herramientas, acciones, actitudes, actividades y pensamientos que nos permitan tramitarlo y afrontarlo de manera efectiva y eficaz.

Para finalizar, debo primero decir que, esto es un escrito que no es técnico, mucho menos científico. Es una forma simple de explicar el estrés, partiendo de una pequeña definición la cual está acompañada de algunas características, diferentes ejemplos sencillos para la comprensión de aquellas personas que no están familiarizadas con el tema y una serie de recomendaciones o tips para dar manejo al estrés.

Realizo esta breve aclaración ya que el estrés es un tema bastante amplio, delicado y que genera al gobierno de los Estado Unidos de América anualmente un costo de 300 billones de dólares. Por ende, a través de este escrito solo pretendo informar de manera básica y general sobre el tema abordado.

Aquí te dejo algunos tips y actividades para que realices cuando te encuentres en un momento de estrés, ya sea un momento del día o un evento en tu vida.

La alimentación es un factor importante ya que por medio de esta se adquieren los nutrientes y calorías necesarias para el funcionamiento adecuado del cuerpo. Sin un cuerpo saludable no podrás tener salud mental.

Al tener una alimentación adecuada le permites al cuerpo tener los recursos necesarios para movilizar la energía que se requiere para hacerle frente al estrés.

El tener prácticas saludables a la hora de alimentarse van a permitirle al cuerpo tener las defensas necesarias para poder prevenir algún tipo de implicación en la salud, ya que episodios de estrés prolongados en el tiempo desgastarán la energía del cuerpo.

Practicar un deporte o realizar una actividad física ayudarán a reducir los niveles de ansiedad y de estrés, ya que al realizar actividades físicas el cuerpo segrega y libera sustancias que ayudarán a contrarrestar el estrés y liberar la tensión del organismo.

Hablar con alguien de cómo te sientes. Si algo he aprendido en el quehacer de mi profesión es la importancia de la palabra. La palabra transforma la realidad y por ende, es capaz de trasformar el evento o situación estresante. Lo anterior no quiere decir hacerse el de la vista gorda ante los hechos, tampoco negar lo que sucede, pero sí transformar la situación y la forma como se afronta esta misma.

Escribir también puede servir para liberar la tensión, de hecho, el famoso Viktor Frankl habla bastante sobre los beneficios del escribir o “writing-cure”.

 

Guía practica para evitar o eliminar el estrés de tu día.

 

Estrés tips y definiciones

 

Cuando te sientas estresado:

1- Aléjate de las redes sociales

2- Prepara un té

3- Toma una ducha

4- Escribe (tus preocupaciones, pensamientos, emociones, sensaciones)

5- Habla con alguien respecto a cómo se siente

6- Sal a caminar

7- Realiza actividades diferentes a la actividad o situación “estresante”

8- Lee

9- Juega

10- Realiza alguna actividad física o deporte de tu gusto

11- Realiza ejercicios de respiración (dejo el enlace de un video que podría ayudarte en caso tal de que no puedas realizar ninguna de las anteriores)

 

Al final el estrés pasará.

 

 

Cuéntanos qué haces con tu estrés.